Actualmente exploraremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de ritmo ligero, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha mas info trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este canal, hay múltiples rutinas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a dosificar el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la salida de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se basa en la energía del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo pase de modo orgánico, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficaz. Además, la situación física no es un impedimento decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este acontecimiento, ubica una palma en la zona alta del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.
Comments on “Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber”